Hubo un tiempo en el que en Santander había muchas salas de cine que aún siguen en el recuerdo de muchos: Sala Narbón, Salón Pradera, Santander, Capitol, Roxy, Coliseum, Los Ángeles, Kostka, Bonifaz, Gran Cinema, Mónaco, Multicines Bahía, etc.
De las fotos de arriba, la primera, de 1920, corresponde al Pabellón Narbón (cerrado en 1936), que estaba en la actual calle Jesús de Monasterio (donde hoy está el edificio conocido popularmente como "Simago" por el recordado comercio que estuvo ahí muchos años). En la misma calle, un poco más arriba, estaba la Sala Narbón (segunda foto, 1948), que cerró en 1957.
A continuación, al inicio de la calle Burgos, estuvo el Gran Cinema. En la primera foto superior, de 1924, se puede ver el Gran Cinema y la Sala Narbón. El Gran Cinema cerró en los años noventa y, aunque el edificio fue derribado para construir la sede de la ONCE, se conservó la fachada al estar protegida.
A continuación, al inicio de la calle Burgos, estuvo el Gran Cinema. En la primera foto superior, de 1924, se puede ver el Gran Cinema y la Sala Narbón. El Gran Cinema cerró en los años noventa y, aunque el edificio fue derribado para construir la sede de la ONCE, se conservó la fachada al estar protegida.
Esta foto corresponde al Salón Pradera, que estaba donde hoy está el Banco de España. Fue una de las primeras salas de Santander en las que se proyectaron películas.
De las salas antes citadas sólo sobreviven dos: Los Ángeles, en la calle Ruamayor, que es una especie de filmoteca semimunicipal, y el Bonifaz, en la calle del mismo nombre, sede de la Filmoteca Regional.
Hace pocos años se abrieron los Cines Groucho, en la calle Cisneros, pero sobre ellos se cierne la amenaza del cierre.
En la plaza de los Remedios estuvo hasta 1999 el Teatro-Cine María Lisarda Coliseum, llamado popularmente "el Coli". En sus últimos años añadió tres pequeñas salas, las "Multisalas Coliseum".
La primera foto corresponde al Cine Roxy, situado en la calle Guevara, donde hoy hay un supermercado Lupa. Cerró en 1990. En la misma calle Guevara, a poca distancia, también estaba el Cine Kostka, en el colegio del mismo nombre, que cerró en 1983.
Además, en el Barrio Pesquero estuvo el Cine Sotileza, desde 1952 hasta 1979. Como durante la dictadura estuvo prohibido el juego y, en consecuencia, los casinos, el pequeño teatro que había en el Gran Casino de El Sardinero se transformó en cine y como tal funcionó desde 1953 hasta 1980, siendo la única sala de cine que ha habido en El Sardinero. En Campogiro estuvo el Cine Mónaco, que cerró en 1984.
Al inicio de la avenida de Pedro San Martín, en Cuatro Caminos, estuvo el Cine Santander, cerrado en 1992 (primera foto superior). El último en cerrar, en 2002, fue el Cine Capitol, el "Capi", situado en la calle San Fernando (segunda foto superior). El local lo ocupa hoy el supermercado SuperCor. En la calle Ruiz Zorrilla abrieron durante unos pocos años los Multicines Bahía.
Además de las citadas, otras salas de cine que hubo en Santander fueron el Cine Aviación, en La Albericia, uno de los primeros en cerrar; el Cine Tetuán, en la calle del mismo nombre y que cerró en 1972; el Popular Victoria y el Salón Victoria, en la calle Casimiro Sainz; y el Cine España, en la calle San Luis, que cerró en los años sesenta y el local se convirtió en garaje (en él también se celebraban peleas de gallos y combates de boxeo). Muchas de las salas que se han nombrado, además de cine, también acogían funciones de teatro, revista, zarzuela, etc.
Actualmente, las únicas salas que quedan en la ciudad son el Cine Los Ángeles, los Cines Groucho y la Filmoteca Regional. Estas salas no proyectan cine comercial (salvo Los Ángeles en alguna ocasión), por lo que quien quiere ver cine comercial y actual debe desplazarse a los centros comerciales de las afueras.
ACTUALIZACIÓN
El 30 de octubre de 2014 cerraron los Cines Groucho, por lo que las únicas salas de cine que quedan en el centro de Santander son la Filmoteca Regional y el Cine Los Ángeles.
ACTUALIZACIÓN (2)
En octubre de 2015, después de una reforma de las salas y de superar diversos problemas, los Cines Groucho volvieron a abrir.
ACTUALIZACIÓN (3)
Debido a la situación sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19, el pasado 10 de enero de 2021 los Cines Groucho se vieron obligados a cerrar de nuevo, con la esperanza de poder volver a abrir.
Un poco de historia (XV). El Sardinero en los años 60
Un poco de historia (XIII). Recuerdo de la plaza de Farolas
Un poco de historia (XV). El Sardinero en los años 60
Un poco de historia (XIII). Recuerdo de la plaza de Farolas
Hola. Cuándo se abrió el cine Capitol? Es urgente. Gracias
ResponderEliminarHola. El cine Capitol se abrió a finales de los años 50 o primeros años 60. En 1963 ya estaba abierto.
EliminarHola. Me he enterado que el Capitol abrió en 1962. Muchas gracias.
ResponderEliminarMuchas gracias a ti por la información.
EliminarLo acabo de leer y no se si ya no interesa mi respuesta, pero de todas formas te diré que el Capitol se inauguró el jueves 31 de enero de 1963 con la proyección de la película "El día más largo".
EliminarGracias curiosidades de Santander, yo también necesitaba ese dato. Me contaba mi padre que en los Carmelitas existió un pequeño cine. Ese se te saltó ��
ResponderEliminarHola, RacingFan. ¿Era una sala comercial, o era de la parroquia? Muchas parroquias y colegios también proyectaban películas en sus salones de actos a precios muy reducidos para la gente del barrio, los alumnos, etc.
EliminarNo lo se, lo siento. El único que me loha dicho fue mi padre y falleció ya hace mucho tiempo, no te lo puedo decir
EliminarNo te preocupes, RacingFan. En cualquier caso, muchas gracias por la información y por visitar el blog.
ResponderEliminarEl cine de los Carmelitas era parroquial. Así mismo estaba el cine del colegio Salesianos. Recuerdo incluso haber asistido al cine en un local aledaño a la iglesia del Cristo. Y una observación, creo que no nombras al Teatro Pereda. También proyectaban películas.
EliminarEn el artículo me centro en los cines comerciales que había en la ciudad, pero, efectivamente, muchas parroquias, colegios, asociaciones de vecinos, etc., también proyectaban películas. En este caso las proyecciones estaban dirigidas a los parroquianos, alumnos, vecinos, etc., y rara vez al público en general. También en La Salle se proyectaban películas los domingos por la tarde.
EliminarRespecto al Teatro Pereda, es cierto que no lo nombro porque el cine no era su actividad principal. Era un teatro en el que a veces se proyectaba cine y el artículo se centra en las salas de cine. Sobre el Teatro Pereda hablo en el artículo dedicado al Río de la Pila (https://escenasdesantander.blogspot.com.es/2016/06/un-poco-de-historia-lii.html).
En cualquier caso, muchas gracias por tu aportación.
Gracias por la informacion, trae bonitos recuerdos. Yo iba con minpadre los dominhos a las caballerizas en la magdalena, imagino q twndrisn una sala d ptoyeccion.
EliminarMuchas gracias, Araceli. Me alegro de que te guste mi blog.
ResponderEliminarA fecha 5 de julio de 2017, te informo de que los cines Groucho han vuelto a abrir hace varios meses, quizá un año, afortunadamente, porque proyecta las más interesantes películas actuales en Santander
ResponderEliminarTienes toda la razón. Ha sido un error por mi parte no haber actualizado el artículo cuando volvieron a abrir. Muchas gracias por corregirme y por visitar el blog.
EliminarFalta el cine Sotileza, por el Barrio Pesquero, pero no sé más.
ResponderEliminarHola, Ramón.
EliminarNo te has dado cuenta, pero en el artículo sí cito el Cine Sotileza (en el párrafo anterior a la foto del Cine Santander).
En cualquier caso, muchas gracias por visitar el blog.
Genial tu blog.me encanta recordar antiguas imágenes y lugares ya desaparecidos de Santander.gracias por tu trabajo.
ResponderEliminarMuchas gracias a ti, Luisa, por visitar el blog.
EliminarTambien existia el cine Atalaya, anexo al colegio salesianos, bastante comercial e incluso aparecia en la cartelera de cines que todos los dias salian en los periodicos, (creo recordar que se llamaba asi)
ResponderEliminarHola. Muchas gracias por la información, pues desconocía la existencia de dicho cine y en la documentación que consulté no lo citaban.
EliminarCuando cerro el cine Aviacion, dice mi marido q fue muchos años a los Salesiano, que no recuerda ningun cine llamado Atalaya, pero si el de los Salesianos q era cine exclusivo para los alumnos del colegio previo pasa por misa el jueves y el domingo y para lo cual enseñabas una cartilla que le sellaban al salir de.la misma.
EliminarEl cine de los Salesianos, estubo como sala comercial h abierto al público como cine Atalaya, tenía su entrada por la calle Vista Alegre, y sería por el año 1968,aproxim.
EliminarBuenos días: El cine Capitol se inauguró el jueves 31 de enero de 1963, festividad de san Juan Bosco, patrono del cine, con la proyección de la película "El día más largo". Espero que el dato sirva para aclarar las dudas que tenga el solicitante.
ResponderEliminarTambién en puerto chico abia dos cines y creo que tampoco nombras el cine españa
ResponderEliminarHola. Al final del artículo nombro los cines que tú citas: en la calle Casimiro Saiz, en Puertochico, estaban el Popular Victoria y el Reina Victoria, y el España estaba en la calle San Luis.
EliminarBuenas,
ResponderEliminarSoy la nieta del hijo de Alfredo Narbón, que también se llamaba igual,Alfredo Narbón. Me podría indicar si aún existe la sala Narbón o el cine Narbón?.Quisiera visitarlas.Muchas gracias por su trabajo e información. Me ha ayudado muchísimo.
Asunción Bibiloni Narbón
Hola, Asunción. Lamento decirle que ninguna de las dos salas construidas por su bisabuelo existe en la actualidad. Como ya digo en la entrada del blog, el Pabellón Narbón cerró en 1936 y la Sala Narbón lo hizo en 1957. Ambos locales fueron derribados poco después de cerrar.
Eliminartienes información sobre el Teatro Pereda?. Gracias
ResponderEliminarEn la entrada dedicada a la calle Río de la Pila puedes encontrar algo de información sobre el Teatro Pereda.
Eliminarhttps://escenasdesantander.blogspot.com/2016/06/un-poco-de-historia-lii.html
Hola, comentar que el cine "del Cristo" funcionaba como cine comercial, cobrando entrada a pesar de ser de la iglesia y dar películas religiosas.
ResponderEliminarGracias por tu comentario, Chesca. No conocía ese cine pero, por lo que dices, supongo que era de la parroquia del mismo nombre, algo que era habitual. La parroquia del Carmen, por ejemplo, también tenía un pequeño cine. La entrada que se cobraba en estas pequeñas salas era un donativo para las parroquias.
EliminarLo he encontrado por casualidad, pero me han gustado mucho las cosas que he leído en este blog. ¡Qué divertido! De casi todos estos cines me acuerdo bien porque los visité frecuentemente. Muchas gracias al autor, un artista.
ResponderEliminarMuchas gracias. Me alegro de que te guste mi blog.
EliminarBuenos días: También creo recordar otro cine a las afueras de Santander, en el cruce de Peñacastilo, de nombre Mónaco
ResponderEliminarHola. Sí, ya lo cito en la entrada.
EliminarHola a todos, también existió el cine Aviación situado en la Albericia concretamente en la calle Lavapies, el Colegio Ramón Pelayo también tuvo cine, éste tenía las paredes forradas con cartones de huevos de colores y posiblemente el cine del Colegio de los Salesianos era el que tenía y probablemente siga teniendo la pantalla igual o más grande que la del Capitolio. Un saludo.
ResponderEliminarHola. El artículo se refiere a las salas comerciales de cine que hubo en la ciudad, y el Cine Aviación aparece citado. Como ya digo en algunos comentarios, muchos colegios, parroquias, clubes, etc., también tenían su propia sala de cine.
EliminarTambién estaba el cine. Numancia en el colegio en Numancia
ResponderEliminarHola. Sí, como ya se ha dicho en anteriores comentarios, muchos colegios tenían un salón donde proyectaban películas para los alumnos, e incluso algunos permitían la asistencia de público.
Eliminarpor que no sale el cine sotileza del barrio pesquero que el encargado era Balbino ?
ResponderEliminarHola. Si vuelves a leer el artículo verás que el Cine Sotileza sí es citado en el texto.
EliminarEl cine de los Salesianos estuvo explotado comercialmente durante unos años. En su inauguración se proyectó "La historia más grande jamás contada" y creo que fue el primero en Santander con sistemas técnicos avanzados para su época.
ResponderEliminarAlguien se acuerda del cine en la catedral de Santander que era el Cristo en qué año fue
ResponderEliminar