martes, 26 de diciembre de 2017

Aquellas Navidades

Como otros años, vamos a recordar algunos aspectos de la Navidad en el Santander de hace años. Esta vez vamos a ver el lado más solidario de la Navidad.

Casa de Caridad (1925)
Sanatorio Infantil de Santa Clotilde (1954)

Las fotos anteriores, aunque no son de muy buena calidad, especialmente la de la izquierda, corresponden a visitas que SS.MM. los Reyes Magos hicieron a los niños más necesitados y enfermos en 1925 y 1954, respectivamente.

Antes de que la televisión llegara a los hogares y se convirtiera en la dueña absoluta, la radio era quien mandaba. Todos recordamos programas y locutores que pasaron a la historia. Era raro que en Navidad ninguna emisora hiciera programas especiales con sorteos para recaudar dinero para los niños enfermos, los ancianos de algún asilo, los más necesitados, etc. Los seguidores del blog de más edad seguro que recuerdan a Arturo Moreno, el locutor de Radio Santander, "La voz de La Montaña". En la siguiente foto se le puede ver en un programa especial a favor de los niños del Sanatorio Infantil de Santa Clotilde emitido el 4 de enero de 1956.

(Autor: Fotografía Mazo)

Todas las Navidades, desde 1966 hasta 2008, tenía lugar en Santander la recordada "Operación Duro", organizada por la Peña Bolística "La Carmencita". Era muy característico ver junto a los guardias urbanos (como se les llamaba entonces) que dirigían el tráfico pequeños puestos en los que recogían dinero destinado al Asilo de la Caridad, como se puede ver en la siguiente foto tomada en Cuatro Caminos.

(Autor: Fotografía Mazo)

En la siguiente foto se puede ver la cesta de Navidad de un sorteo realizado por la Cooperativa Alcosant. El dinero obtenido por la venta de papeletas seguramente iba destinado también a obras benéficas.


En Navidad los trabajadores de determinadas profesiones (carteros, barrenderos, guardias, serenos, conductores, etc.) pedían el aguinaldo a los vecinos, clientes, etc. Éste normalmente consistía en dinero, un regalo, etc., que la gente les daba por Navidad. Muchos guardias urbanos también colaboraban recogiendo donativos para centros benéficos, asilos, etc., mientras dirigían el tráfico.




jueves, 21 de diciembre de 2017

Un poco de historia (LXX)

El paseo de Pérez Galdós


Ya en el siglo XVIII existía un camino que comunicaba el Alto de Miranda con La Magdalena y que pasó a formar parte de la red de caminos creada por el mariscal don Juan de Pignatelli para defender la ciudad en caso de desembarco francés. Estos caminos comunicaban los castillos y baterías dispuestas a lo largo de la costa, desde Liencres hasta San Salvador de Hano, en La Magdalena, y permitían el transporte rápido de tropas, armas y pertrechos de una batería a otra.

Este camino atravesaba la finca denominada "La Alfonsina", que se extendía, aproximadamente, de Miranda a la plaza del Pañuelo. El nombre se le debe al infante don Alfonso, futuro Alfonso XII. Debido a las continuas visitas de Isabel II a partir de 1861 para pasar el verano en Santander, el Ayuntamiento donó a la reina dicha finca para que construyera en ella una residencia real para pasar en ella los veranos. Sin embargo, la finca fue incautada por la Junta Revolucionaria en 1868, por lo que el Ayuntamiento inicia el proceso para intentar recuperarla. Además, muchos de los terrenos que formaban la finca eran particulares y sus dueños demandaron al Ayuntamiento por disponer de los mismos sin su consentimiento. Con el tiempo los dueños fueron recuperando sus terrenos. Fue a partir de 1877 cuando este camino, una vez perdida su primitiva función militar, comenzó a transformarse y convertirse en un bonito paseo hasta El Sardinero.

Vista del paseo en 1885

En el verano de 1871 llega a Santander por primera vez Benito Pérez Galdós, atraído por la lectura de "Escenas montañesas", de José María de Pereda, y para documentarse para algunos de sus "Episodios nacionales". Aunque tenían diferencias políticas, Galdós y Pereda se hicieron grandes amigos. Como además de en verano también se quedaba algún invierno en Santander, Galdós construyó una residencia en el nuevo paseo. El chalé recibió el nombre de "San Quintín", como uno de sus Episodios, y fue inaugurado en 1892. Además de su residencia acabó siendo un pequeño museo ya que Galdós reunió en él los originales de sus obras, cuadros, recuerdos de su vida y otros diversos y valiosos objetos que se hizo traer de su casa de Madrid, y también fue lugar donde se celebraban tertulias literarias. El paseo recibió el nombre actual en 1908.

San Quintín

Para atraer el turismo que la Primera Guerra Mundial estaba alejando de los habituales destinos europeos en aquella época en 1916 se constituyó en Santander una sociedad cuyo objetivo era la construcción de un gran hotel similar a los grandes hoteles europeos, el Hotel Real. Además del hotel, dicha sociedad tenía planeada la construcción de otras infraestructuras para hacer más atractivo el verano en Santander. Entre éstas se encontraban el Hipódromo de Bellavista y el Gran Casino de El Sardinero. Para lograr sus propósitos la sociedad hizo una suscripción de acciones que encabezó el rey Alfonso XIII.

Hotel Real

Poco a poco el paseo se fue llenando de casas señoriales. El empresario y naviero Leopoldo Pardo1 construyó en 1915 "El Promontorio", junto al Hotel Real, que pocos años después fue comprado por Marcelino Botín. La familia Maza construyó "Quinta Maza", actualmente propiedad de la Fundación Botín, que también posee "El Promontorio" y "Villa Iris". La familia Ocharan construyó una bonita residencia que tenía un pequeño observatorio astronómico. Desgraciadamente dicha residencia ya no existe. Otro bonito chalé que se puede ver en este paseo es "La Casuca", de 1916.

El Promontorio
Residencia de la familia Ocharan

La Casuca

A partir de 1912 empezó a circular por el paseo un ramal del tranvía de Miranda que, partiendo de Miranda, bajaba por el paseo de los Infantes y por el camino de Pontejos, seguía por la avenida de Castañeda a la plaza del Pañuelo y por la avenida de Reina Victoria volvía al paseo, por donde subía a Miranda. En 1935, en unos terrenos situados frente a "Quinta Maza", se establecieron Las Esclavas del Sagrado Corazón, que abrieron el colegio que aún existe.

Colegio de Las Esclavas


1 Leopoldo Pardo fue un empresario que creó depósitos de madera y otras empresas en la zona de Maliaño a medida que se iban construyendo los nuevos muelles. También fue un importante naviero. Tiene una calle dedicada en Santander. Es una calle paralela a Antonio López que va desde Marqués de la Hermida hasta Ruiz Zorrilla.


Un poco de historia (LXXI). La calle Casimiro Sainz
Un poco de historia (LXIX). El Fuero de Santander

jueves, 7 de diciembre de 2017

Santander desde el aire (I)

Hoy en día, debido sobre todo al uso de drones, las fotos aéreas son tan fáciles de hacer que nos parecen algo habitual. Sin embargo, hace muchos años una foto aérea era algo extremadamente difícil de hacer, sobre todo fuera del ámbito militar. Apenas había aviones, los equipos fotográficos eran grandes, pesados y difíciles de manejar en el reducido espacio de la cabina de un avión. Aún así, muchos fotógrafos se animaron a subir a un avión y hoy podemos disfrutar de unas maravillosas fotos aéreas que son documentos gráficos muy valiosos que nos sirven para ver cómo era Santander y cómo ha ido cambiando con el paso de los años.

Aunque ya dediqué un pequeño artículo a este tema, me parece interesante dedicar más artículos con más fotos para ver cómo era Santander desde el aire. Vamos a empezar nuestro vuelo viendo cómo era el centro de Santander antes del incendio de 1941.


En la foto superior de la izquierda se ve perfectamente la plaza de Farolas, con los tranvías circulando por ella, el edificio de la Aduana y la plazuela del Príncipe detrás, la calle de La Ribera, etc. Por desgracia, excepto Correos, el Banco de España, el Instituto Santa Clara (se puede ver en la parte superior) y el primer edificio del paseo de Pereda (el que está, en la foto, a la derecha de la Aduana), todos los demás edificios y calles que se ven en la foto desaparecieron en el incendio. La otra foto muestra parte del Santander que se salvó del fuego: el Muelle, el ensanche, Puertochico, el Alto de Miranda, etc. Se puede ver también la barcaza de los baños flotantes y que aún no se había construido el Club Marítimo.

Del centro de la ciudad nos vamos a El Sardinero y en la siguiente foto tenemos una vista de la actual avenida de Reina Victoria. Podemos ver cómo eran esta avenida, el paseo de Pérez Galdós, la zona de San Martín, la playa de Los Peligros, etc. También podemos ver parte de El Sardinero.


En nuestro viaje aéreo llegamos a El Sardinero, como podemos ver en las dos imágenes siguientes.

1920
1955

La foto de la izquierda es de 1920 y lo primero que podemos ver es la capilla de San Roque (derribada en 1936) entre las playas de La Concha y Primera. Se puede ver que aún había pocas casas. La foto de la izquierda es de 1955 y se puede ver la actual avenida de Los Castros y la cantidad de terrenos que había en el Alto de Miranda, la ladera norte del paseo del General Dávila, Las Llamas, etc. Aunque la foto no es de buena calidad, al fondo se puede apreciar la peña de Peñacastillo.

En la siguiente foto se puede ver la avenida de Manuel García Lago cuando empezó a construirse el complejo hostelero del "Chiqui".

Años 60

A la izquierda de la foto se puede ver parte del edificio de la Escuela de Turismo "Altamira", el único que aún existe de los que salen en la foto. Todo eran campos y prados en los que había ganado, no como ahora.

De El Sardinero nos vamos al otro extremo de la ciudad, a Cuatro Caminos, como podemos ver en la siguiente foto.

Años 60

La foto corresponde a los primeros años 60, y se puede ver que la calle Camilo Alonso Vega aún no existía. También se puede ver el matadero municipal donde hoy está la plaza de México. En la esquina superior izquierda se puede ver la ladera norte del paseo del General Dávila, detrás del colegio La Salle. Siguiendo los árboles de la Alameda de Oviedo se pueden ver las casas de las calles San Fernando, Floranes, etc., y la fábrica de cerveza "La Cruz Blanca".

La siguiente foto muestra cómo era en sus orígenes el Barrio Pesquero. En la foto también se pueden ver la anterior lonja y los almacenillos derribados hace unos años.


Se puede ver que en las calles Castilla y Marqués de la Hermida apenas había edificios, no como ahora. Arriba, a la derecha, se puede ver el grupo de viviendas Pedro Velarde.

La foto más interesante tal vez sea la siguiente, por lo poco conocida que es. Es una foto anterior a 1936 en la que se pueden ver las dos estaciones que había en Santander: la Estación de la Costa (derribada en 1936) y la Estación del Norte.


Se puede ver el humo blanco de dos trenes en las vías de la calle Castilla, así como la iglesia de los PP. Pasionistas. A la derecha, al final de la calle Calderón de la Barca, se pueden ver los andenes de la Estación del Norte, la parte superior del edificio de la estación y las naves de los Talleres Corcho. En primer plano se puede ver el muelle de Maliaño.


Santander desde el aire (II)