miércoles, 12 de diciembre de 2018

Navidades de ayer

Si hay algo típico en Navidad son los regalos. A todos nos gusta hacerlos y recibirlos, y si hay alguien que disfruta especialmente son los niños. A todos nos gusta ver la cabalgata y ver si por la mañana nos han dejado un regalo o un saco de carbón. Para ilustrar este artículo no quería poner las típicas fotos de cabalgatas y he encontrado esta foto de 1930, de no muy buena calidad, en la que se puede ver a los Reyes Magos repartiendo regalos.

(Autor: Fotografía Arauna)

Hace unos años era muy frecuente en Navidad que asociaciones y peñas de todo tipo, deportivas, culturales, de vecinos, de comerciantes, etc., hicieran sorteos y colectas para llevar ropa, juguetes, comida o dinero a los niños enfermos, ancianos, gente necesitada, etc. Una de las más activas era la Peña "El Suizo", radicada en la cafetería del mismo nombre situada en el paseo de Pereda.

En la primera foto de las dos siguientes se puede ver la caravana que organizó en 1964 para llevar regalos a los ancianos del Asilo y a los enfermos ingresados en el Sanatorio de Pedrosa. En la siguiente foto, de 1968, se ven los regalos para dicho Sanatorio.


Las dos fotos están hechas por Pablo Hojas Llama y proceden del Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS).

Como he comentado en otros artículos sobre la Navidad, existía la costumbre de dar un aguinaldo en forma de regalo a los guardias municipales, como se les llamaba entonces. Los conductores paraban junto al guardia que dirigía el tráfico y le daban un regalo. Por lo que podemos ver en la siguiente foto, de 1963, además de la gente, las empresas también hacían regalos a los guardias, en este caso la conocida Nestlé.

(Autor: Pablo Hojas Llama)


viernes, 16 de noviembre de 2018

Un poco de historia (LXXV)

El barrio de San Martín y la calle Juan de la Cosa


El barrio de San Martín, o San Martín de la Mar, estaba formado por un grupo de casas de labor situadas entre viñedos y huertas localizadas alrededor de un pequeño fuerte construido en el siglo XVI. Su misión era defender la ciudad de los barcos que hubieran conseguido pasar bajo el fuego de los cañones del fuerte de San Salvador de Hano, en La Magdalena. El fuerte estaba construido en un promontorio cerca de la isla de San Mamés y fue demolido en 1843.


San Martín (1887)
San Martín (1900)

En la anterior foto de 1900 se pueden ver la pequeña playa y el balneario que había en la zona, así como la chimenea de la caseta de bombas del dique de Gamazo.

La zona de San Martín empezó a ser tenida en cuenta en los planes urbanísticos al ser el inicio del camino de la costa a El Sardinero y ser modificada por el Plan Valle, propuesto por Ángel del Valle. En 1877 empezó a definirse una calle con un trazado irregular entre las edificaciones de la calle Juan de la Cosa y la finca de Castanedo, en la que actualmente se encuentra el colegio y residencia de los PP. Escolapios, que tomó el nombre de San Martín, y que se prolongaba hasta donde estaba el cocherón del tranvía de Gandarillas (aproximadamente, donde hoy en día está la pequeña plaza en la que está la parada de autobús de San Martín). Con la reordenación de las calles de esa zona, la calle San Martín discurre entre la calle San Vicente de la Barquera y el final de la calle Juan de la Cosa y el inicio de la avenida de Reina Victoria.


Tren de Gandarillas en la calle Juan de la Cosa
Calle Juan de la Cosa

La calle Juan de la Cosa surgió del desmonte realizado por Ángel del Valle de parte de la ladera de San Martín para construir una refinería de azúcar, llamada "La Montañesa", y para establecer las actuales alineaciones de las calles Juan de la Cosa y Castelar. Cuando la refinería fue demolida empezaron a construirse pequeñas residencias privadas que dieron un aire muy peculiar a la calle. En 1885 se ensanchó Molnedo y se empezaron a construir edificios de gran porte en la calle Castelar. La calle Juan de la Cosa se convirtió en el camino por el que circulaba el tráfico que iba y venía de El Sardinero, empezando por el tranvía de Gandarillas, hasta que a principios de los años 50 se prolongó la calle Castelar hasta la avenida de Reina Victoria.


Un poco de historia (LXXV). La calle Castelar
Un poco de historia (LXXIV). La calle Calderón de la Barca


viernes, 28 de septiembre de 2018

Quinto aniversario

Tal día como hoy, pero de hace cinco años, publiqué la primera entrada del blog. No es más que una foto con un pequeño texto. Desde entonces las entradas han ido sucediéndose, siendo cada vez más extensas y con más fotos, salvo alguna excepción. Esto me obliga a buscar cada vez más documentación, lo que lleva un tiempo del que a veces no dispongo, por eso no publico entradas con tanta frecuencia como hacía al principio. Cuando publiqué esa primera entrada no pensé que el blog llegaría a ser tan visitado como lo está siendo. Esto os lo debo a vosotros, amigos lectores del blog.

Poco a poco el blog se ha ido conociendo y sois muchos los que también, de un modo u otro, participáis en su confección con vuestros comentarios, preguntas, sugerencias, consultas, etc. También sois muchos los que me habéis corregido errores, aportado datos que yo desconocía y también documentación (fotos y textos) para nuevos artículos.

A todos vosotros quiero daros las gracias.


martes, 18 de septiembre de 2018

Vamos a la playa... (IV)

De El Sardinero nos vamos a la península de La Magdalena, cuya playa empezó a ser frecuentada por los estudiantes que acudían en verano a los cursos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), especialmente a partir de los años 40-50, cuando en dicha playa las estudiantes extranjeras acudían a tomar el sol llevando los primeros bikinis que se veían en España en un lugar público. Esto dio lugar al nombre que lleva una parte de la playa. Pese a estar junto al Palacio Real, los reyes acudían a la Primera Playa, donde tenían su propio pabellón y una zona reservada de la playa junto a Piquío.

En la siguiente foto, de finales del siglo XIX o principios del XX, se pueden ver el balneario y el espigón que había en la playa de La Magdalena. También se puede ver cómo era originalmente la Isla de la Torre. El espigón que se ve en la foto también servía de embarcadero ya que en él atracaban "las corconeras" que unían el Muelle con La Magdalena.

Playa de La Magdalena

En la siguiente foto se puede ver cómo era la playa en los años 20, cuando estaba en construcción el muro que la separa de la campa.

Playa de La Magdalena (años 20)

En los años 50-60, la playa ya era un lugar muy animado. En la foto se puede ver un pequeño embarcadero que desapareció hace muchos años. Por las banderas que hay en la playa, debería estar celebrándose algún acontecimiento, competición, etc., con representantes de varios países.

Playa de La Magdalena (años 50-60)

A continuación de la playa de La Magdalena está la playa de Los Peligros, que se extiende hasta San Martín (donde hubo una pequeña playa) junto a la ladera de la avenida de Reina Victoria. En un principio las playas estaban separadas por un saliente rocoso, llamado "punta de San Marcos", en el que había unas pequeñas escaleras que permitían pasar de una playa a otra.

En la siguiente foto se ve cómo era la playa de Los Peligros en un día de marea baja de los años 50. Al fondo de la foto se ve la playa de La Magdalena. A finales de los años 50 se construyó un pequeño embarcadero, conocido popularmente como "El Puentuco", en el que atracaban las lanchas que cubrían la línea de pasajeros desde el Palacete del Embarcadero. Estuvo en uso unos veinte años, hasta que quedó cubierto por la arena. El camino que se ve en primer plano fue reemplazado por escaleras que sufrieron varias reformas con los años. Son las escaleras que están a la altura de "La Horadada".

Playa de Los Peligros (años 50)

En los años 60 ya presentaba este animado aspecto.

Playas de La Magdalena (años 60)


ACTUALIZACIÓN

El pasado mes de octubre una fuerte marejada se llevó una gran cantidad de arena de la playa de Los Peligros, como es habitual todos los años. La diferencia es que esta vez quedó al descubierto el antiguo embarcadero de El Puentuco.


Embarcadero de El Puentuco


Vamos a la playa... (III)

martes, 4 de septiembre de 2018

Vamos a la playa... (III)

Seguimos en El Sardinero viendo cómo han ido evolucionando las playas y su entorno. Hoy nos vamos a centrar en las playas de La Concha y El Camello.

La playa de La Concha está separada de la Primera Playa por el pequeño saliente en el que actualmente hay unos jardines y en el que hasta 1936 estuvo una capilla dedicada a San Roque. En dicho saliente rocoso había una pequeña cueva cuya entrada parecía una concha, lo que dio origen al nombre de la playa.

Playa de La Concha (1910)
Playa de La Concha (1920)

En la foto anterior de 1920 se puede ver que ya había chalés en lo que hoy es la avenida de Reina Victoria. También se puede ver cómo destaca el Restaurante Miramar en la Punta del Lobo. En la foto se pueden ver los postes que sostenían el tendido eléctrico del tranvía.

En la siguiente foto de 1928 se puede ver, además de la playa, una panorámica de El Sardinero y algunos edificios que aún existen. También se puede ver al tranvía llegando a El Sardinero. En la foto de 1936 se puede ver cómo era el balneario. El edificio sigue existiendo, aunque ha sufrido alguna modificación y hace mucho tiempo que dejó de ser un balneario.

Playa de La Concha (1928)
(Autor: Lucien Roisin)
Playa de La Concha (1936)
(Autor: Lucien Roisin)
(Imagen procedente del Centro de Documentación de la Imagen de Santander)

Las dos siguientes fotos también proceden del Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS). La primera es de 1952 y permite ver cómo era un día de playa. Podemos ver las rocas que hay entre La Concha y la Primera Playa y, al fondo, lo despoblado que estaba Cueto, no como en la actualidad. La última foto es de 1967 y nos muestra la playa sin gente. También se puede ver el paseo que comunica la dársena de El Camello con La Concha.

Playa de La Concha (1952)
Playa de La Concha (1967)
(Autor: Pablo Hojas Llama)

Por lo que a la playa de El Camello respecta, la playa actual se formó a partir de la construcción del muro de contención del relleno que se hizo en la ladera de la avenida de Reina Victoria para eliminar el trincherón del tranvía y allanar el paseo. El relleno se realizó con piedras y tierra procedente del desmonte realizado para prolongar las calles Lealtad e Isabel II después del incendio de 1941.

Dársena de El Camello (1900)

Al mismo tiempo que se realizaba el relleno, sobre la gran peña de la dársena se construyó un pequeño edificio para los Prácticos del Puerto. A la peña se accedía por un pequeño puente que la comunicaba con la nueva explanada.

Relleno de la dársena de El Camello (1947)
Edificio de los Prácticos del Puerto (1948)

El edificio de los Prácticos fue derribado unos años después ya que en 1951 fue gravemente dañado por un fuerte temporal que destruyó el puente de acceso y causó graves destrozos en todo El Sardinero.

En los años 70 se habilitó un aparcamiento en la explanada de El Camello, aunque ésta no se urbanizó hasta finales de los años 80.

Playa de El Camello (1984)

Durante unos años la explanada de El Camello fue el lugar elegido para instalar en verano las Ferias de Santiago.


Vamos a la playa... (IV)
Vamos a la playa... (II)


jueves, 23 de agosto de 2018

Vamos a la playa... (II)

En la Segunda Playa de El Sardinero el ambiente era igual que en la Primera Playa. En las siguientes fotos de 1900 vemos que la costumbre en aquella época era usar una caseta con ruedas para cambiarse y asientos en forma de cesta para protegerse del sol.

Segunda Playa (1900)
Segunda Playa (1900)

En las fotos se puede ver cómo era la zona de Mataleñas, Cueto, etc., hace más de cien años. Todo eran prados y no había nada urbanizado, sólo algunos caminos.

No sé en qué época del año se tomó la siguiente foto, pero en 1924 la Segunda Playa presentaba el aspecto que se ve en la siguiente foto. Se puede apreciar cómo El Sardinero estaba poco poblado y en la ladera norte del Alta sólo había prados.

Segunda Playa (1924)

Avanzamos en el tiempo hasta los años 50 y vemos que, aunque en Mataleñas seguía habiendo prados, ya existía el edificio de la actual Escuela Universitaria de Turismo "Altamira". La playa empezaba a llenarse de gente y en el mar había unos cuantos bañistas.

Segunda Playa (años 50)

Como se puede ver en la primera de las dos siguientes fotos, en el verano de 1967 la Segunda Playa ya estaba más concurrida. Por lo que a El Sardinero respecta, en Cueto ya había más casas y se estaba empezando a construir el edificio blanco que está junto a las escaleras en las que empieza la senda costera a Mataleñas. También se puede ver el Balneario de Castañeda en la playa y que los Jardines de Piquío aún no tenían el paseo que bordea la playa.

La segunda foto es de 1977 y está tomada, aproximadamente, desde el mismo lugar que la foto anterior de 1924. Óbservese el cambio sufrido en 53 años en la misma zona.

Segunda Playa (1967)
Segunda Playa (1977)

Como vemos, no sólo cambia El Sardinero con los años, también cambian las modas, los usos sociales, las costumbres, etc. Sin embargo, lo que no ha cambiado con los años han sido las ganas de ir a la playa a divertirse. Hay quien hace lo indecible por ir a la playa, incluso seguir al pie de la letra eso de "ir a la playa en coche", como se puede ver.

Segunda Playa (años 60-70)


Vamos a la playa... (III)
Vamos a la playa... (I)


lunes, 20 de agosto de 2018

Vamos a la playa... (I)

En estos días veraniegos en los que la gente va a la playa a disfrutar del buen tiempo, a tomar el sol, a bañarse y a divertirse, vamos a viajar en el tiempo para recordar cómo disfrutaba antes la gente de la playa y ver, al mismo tiempo, cómo han ido cambiando las playas de Santander y su entorno.

Para ello nos vamos a El Sardinero, a la Primera Playa, y al año 1900. La gente iba a la playa vestida con la misma ropa que llevaba a la calle y se sentaba en una especie de cestas que le protegía del sol. Al fondo de la foto se puede ver la capilla de San Roque que estaba entre las playas de La Concha y Primera.

Primera Playa (1900)

Las siguientes fotos corresponden a 1914 la primera y a los años 20 la segunda. En ambas se pueden apreciar la moda de esos años, las niñeras cuidando de los niños, la gente paseando por la playa como si lo hicieran por una avenida...

Primera Playa (1914)
Primera Playa (años 20)

Viendo las dos fotos se puede observar cómo cambió el Gran Hotel. En la segunda foto se ve que fue reformado y le incorporaron las torres.

Las dos siguientes fotos corresponden a los años 1923 y 1935, respectivamente. Se puede ver el cambio sufrido por el paso de los años. En los años 20 aún se seguían usando las cestas y las casetas para cambiarse y, unos años después, ya dejaron de usarse.

Primera Playa (1923)
Primera Playa (1935)

En la foto de 1923 se puede ver cómo en la península de La Magdalena aún no había los árboles que hay actualmente. También se puede ver el Restaurante Miramar situado en la Punta del Lobo.

Saltamos unos años en el tiempo y nos vamos a los años 50-60 de la primera foto, en la que El Sardinero ya es prácticamente igual a como es ahora. En la segunda foto, de los años 60, se puede ver al fondo, en Cabo Menor, el cuartel de la Guardia Civil que había en esa zona.


Primera Playa (años 50-60)
Primera Playa (años 60)


Vamos a la playa... (II)

martes, 7 de agosto de 2018

Arte en las fachadas (V)

Una vez retirados los andamios, ya se puede contemplar el espectacular mural pintado en la fachada lateral del edificio recién construido en la calle Peña Herbosa, al lado de la sede del Gobierno Regional.

(Autor: Josu Espiga Izarra)

Como se puede ver, representa la rotura de las cadenas que bloqueaban en río Guadalquivir en Sevilla, junto a la Torre del Oro, por el barco mandado por Ramón Bonifaz. Este hecho histórico tuvo lugar el 3 de mayo de 1248.

Junto al mural hay un pequeño panel que narra el hecho y una estrofa de la canción "Viento del norte", de Nando Agüeros. En el mural también se puede ver a San Emeterio y San Celedonio, patronos de Santander. Todos estos elementos forman parte del escudo de Santander.


El edificio recién construido ha ocultado otro mural que había en la fachada lateral del edificio contiguo. Esperemos que este no desaparezca.



lunes, 23 de julio de 2018

Las ferias de Santiago

Desde hace unos diez años las atracciones para las ferias de Santiago se instalan en el aparcamiento del campo de fútbol de El Sardinero, pero esta no ha sido siempre su ubicación. Desde que empezaron a celebrarse a mediados del siglo XIX en el Alto de Miranda han cambiado varias veces de ubicación. A continuación vamos a ver algunas de ellas, aquellas de las que tengo imágenes.

En 1869 empezaron a celebrarse en la Alameda Segunda hasta que en 1947, debido a las reformas hechas, tuvieron que ser trasladadas a otra ubicación.

Ferias en la Alameda Segunda (1900)

En los años 60 vemos que las casetas estaban instaladas frente al muelle de Maliaño, a la altura de la Comandancia de Marina.

Ferias frente al muelle de Maliaño
(Autor: Fotografía Mazo)

A mediados de los años 60 fueron trasladadas a la plaza de las Estaciones, donde estuvieron hasta los años 70.

Ferias en la plaza de las Estaciones (1964)
Ferias en la plaza de las Estaciones (1965)

De la plaza de las Estaciones pasaron a instalarse en El Sardinero, en la dársena de El Camello, donde estuvieron unos cuantos años.

Ferias en El Camello (1971)

En los años 80 nos encontramos con las ferias de nuevo en la Alameda de Oviedo, cerca de Cuatro Caminos, como se puede ver en la siguiente imagen.

Ferias en la Alameda de Oviedo (años 80)

Debido a las molestias que causaban a los vecinos y a las reformas que se iban a hacer en la Alameda fueron trasladadas de nuevo, esta vez a La Albericia.

Ferias en La Albericia (1992)

Con el tiempo cada vez había más carruseles, casetas, etc., por lo que se necesitaba más espacio y las molestias a los vecinos cada vez eran mayores, así que el Ayuntamiento decidió buscar un nuevo emplazamiento. Unos años después, y tras varias disputas con los feriantes debido a la ubicación elegida, nos encontramos con las ferias instaladas en Rostrío, junto a la Virgen del Mar.

Ferias en Rostrío

En 2009 el Ayuntamiento decide buscar, una vez más, un nuevo emplazamiento y desde entonces se instalan en su ubicación actual. ¿Hasta cuándo?